El Trabajo Social y la intervención psicosocial buscan ayudar a las personas a recuperar el control de sus vidas, conectándolas con recursos que mejoren su bienestar. Sin embargo, muchas personas parecen incapaces de aprovechar esos recursos, lo que genera frustración en los profesionales y subraya la importancia de una dimensión psicoterapéutica en el Trabajo Social. La Terapia Focalizada en la Emoción (TFE) ofrece herramientas para abordar estos bloqueos emocionales y ayudar a las personas a reconectar con su capacidad de acción.
conoce los Títulos Propios de THAE y fIórmate como «Especialista en Intervención Focalizada en la Emoción” y transforma tu práctica de Psicoterapia, Coaching, Counseling o Acompañamiento. Descarga el PDF con toda la información detalladas sobre nuestros Programas Especialista https://api.leadconnectorhq.com/widget/form/7QCrbMF3wx8nLmnXdqm5
El bloqueo hacia la acción y sus raíces emocionales
Los bloqueos hacia la acción, como la inercia, la repetición de patrones o la desidia, suelen tener causas emocionales profundas:
- Emociones no procesadas: Vergüenza, miedo al fracaso o autocrítica paralizante generan evitación y desesperanza.
- Narrativas desadaptativas: Creencias como «No soy capaz» o «Nada cambiará» perpetúan el bloqueo.
- Desconfianza traumática: Experiencias previas de exclusión o rechazo dificultan la relación con los sistemas de ayuda.
Estos factores emocionales suelen ser invisibles, pero limitan el aprovechamiento de los recursos. Una perspectiva centrada en la emoción puede identificarlos y revertir los círculos viciosos que perpetúan el estancamiento.
La dimensión psicoterapéutica del Trabajo Social
Los/las trabajadores sociales trabajan directamente con emociones, valores y creencias. Incorporar la TFE, especialmente desde el Trabajo Social Clínico, puede enriquecer estas intervenciones al:
- Identificar emociones bloqueadas: Ayudar a las personas a conectar con sus emociones primarias desadaptativas (vergüenza, miedo, tristeza).
- Transformar emociones: Convertir emociones bloqueadas en estados adaptativos como confianza o esperanza.
- Reescribir narrativas: Cambiar creencias limitantes por relatos que impulsen la acción (“Merezco ayuda”).
Estrategias desde la TFE para desbloquear la acción
- Validar emociones: Reconocer que el bloqueo no es falta de voluntad, sino una respuesta emocional no procesada. Frases como «Es normal sentir miedo después de lo que has pasado» abren la puerta al cambio.
- Explorar emociones primarias: Identificar sentimientos profundos detrás del bloqueo, como el miedo al rechazo o la tristeza por pérdidas pasadas.
- Reconocer conflictos internos: Validar tanto la necesidad de cambio como las fuerzas protectoras que generan ambivalencia, fomentando un diálogo interno más saludable.
- Transformar emociones: Usar herramientas como el Focusing o la silla vacía para reprocesar memorias traumáticas y cambiar emociones desadaptativas.
- Reconectar con valores: Ayudar a las personas a redescubrir lo que les importa, eliminando los bloqueos emocionales que impiden acceder a sus metas y recursos.
Impacto de las intervenciones centradas en la emoción
Las intervenciones basadas en la TFE no solo desbloquean la acción individual, sino que también generan cambios sostenibles al:
- Fortalecer la resiliencia: Las personas se sienten más capaces de enfrentar desafíos.
- Fortalecer la relación con los Servicios Sociales: La validación emocional aumenta la confianza en los sistemas de ayuda.
- Promover el bienestar emocional: Transformar emociones desadaptativas genera alivio y esperanza.
Los bloqueos hacia la acción no solo son desafíos, sino oportunidades para generar cambios profundos. Integrar la TFE en el Trabajo Social Clínico permite abordar estos bloqueos desde su raíz emocional, transformando vidas de manera más integral. Si te interesa trabajar de esta manera, busca formación teórica y práctica en este enfoque.